La 17ª edición de la Olimpiada Solidaria de Estudio, que se ha celebrado entre el 5 de noviembre y el 5 de diciembre de 2019, ha culminado con un balance más que positivo en el que destaca, sobre todo, el número de jóvenes implicados en la actividad, una cifra que roza los 42.000 participantes.
La participación conseguida llama la atención porque se han registrado casi los mismos participantes que en 2018 y muchas menos salas disponibles (*) para el estudio solidario, de hecho casi 200 salas menos que el año anterior. Esto quiere decir que la afluencia de jóvenes a las salas para donar su tiempo de estudio a la Olimpiada ha sido muchísimo mayor y más destacable que en ediciones anteriores.
Como se puede ver en el cuadro adjunto, el número de participantes casi casi ha alcanzado al de 2018 por lo cual, si tenemos en cuenta el número de salas participantes (186 menos que en 2018) podemos hablar de un récord de participación en la Olimpiada 2019.
2018 |
438 |
45.899 |
526.541 |
2019 |
252 |
41.819 |
404.415 |
Este año hemos contado con 252 salas de estudio solidarias asociadas a la actividad distribuidas por toda España y en otros 9 países que se han sumado a la Olimpiada de la mano de la ONGD Coopera. En España, por primera vez, hemos contado con sala de estudio en la Comunidad de Baleares. Asimismo, se han incorporado salas nuevas en Palermo, Londres y Manchester.
España ha sido el país que ha registrado mayor participación (participantes, salas y horas) y dentro de ésta, la Comunidad de Andalucía -seguida de Aragón y Navarra- es la que ha conseguido los mayores registros gracias a la presencia en esta CC.AA. de las 21 salas de estudio universitarias aportadas por la Universidad de Granada. Sin embargo, si este ranking de CC.AA. valoramos los resultados teniendo en cuenta el tamaño y la población, se podría decir sin duda que Navarra ha sido la más solidaria de la XVII Olimpiada Solidaria de Estudio.
La Olimpiada ha vuelto a batir sus propios records: los jóvenes y estudiantes que han donado su tiempo de estudio a la Olimpiada han logrado reunir más de 400.000 horas de estudio. Gracias al apoyo de empresas y entidades como SDI, Palacios Alimentación, Ochoa Impresores, Talleres Alcamar, Fundación Caja Navarra, Ayuntamiento de Logroño, Gobierno Vasco, la Olimpiada podrá convertir los Olimpios en financiación para llevar a cabo los 3 proyectos apoyados este año, que se encuentran en Ecuador, Senegal y R.D. del Congo.
En estos momentos aún están ejecutándose algunos de los proyectos apoyados en la Olimpiada 2019 y todavía hay campañas abiertas para la recepción de fondos que emplearemos en el canje de horas=olimpios=euros.
CIFRAS DE LA XVII OLIMPIADA SOLIDARIA DE ESTUDIO
-41.819 participantes o estudiantes solidarios
-404.415 horas reunidas
-252 salas de estudio solidario (de universidades, asociaciones, clubes, bibliotecas, colegios mayores, centros jóvenes y culturales, colegios, institutos y otros centros) localizadas en 10 países
-10 países: España, Bélgica, Francia, Portugal, Luxemburgo, Países Bajos, Italia, China (Hong Kong), Costa de Marfil e Inglaterra
-3 proyectos de cooperación apoyados en Senegal, Ecuador y la R.D. del Congo.
(*) El descenso de salas se ha debido a que este año 2019, por motivos internos de las respectivas entidades, no han podido estar en la Olimpiada las ONG ACTEC y Apprentis d'Auteouil que organizaban la actividad en varios países europeos, de modo que la ONGD Coopera, la organizadora oficial, se ha hecho cargo de la coordinación de las salas de estudio de Francia, Bélgica y Países Bajos que han querido continuar en el proyecto.